En algunas horas del día, la línea está siendo utilizada en su máxima capacidad, es decir a 1.700 MW. Estimaciones iniciales indicaban que esta situación tomaría años. Desde el Coordinador Eléctrico señalaron que esto resalta la necesidad de construir nuevos proyectos de transmisión, como el de corriente continua HVDC.
[Fuente: Francisca O'Ryan, La Tercera - Pulso]
No fue fácil su construcción, pero Cardones-Polpaico, la mayor línea de transmisión que está operando en el país, ya está funcionando con diversos beneficios, como la mayor inyección de energías renovables y precios más estables de la energía durante el día. Sin embargo, en los tres meses que lleva operando, y pese a que se diseñó con cierta holgura –atendiendo los nuevos lineamientos de transmisión en el país, que buscan que las líneas se adelanten a la puesta en marcha de las centrales de generación- su capacidad ya está copada, situación que inicialmente se esperaba que pasara luego de varios años de funcionamiento.
De acuerdo con datos del Coordinador Eléctrico, en algunas horas del día está siendo utilizada en su máxima capacidad, lo que además conlleva a que no se esté perdiendo energía renovable como antes. Esto se explica por el boom de unidades renovables en las zonas por las que pasa esta línea de InterChile, que tenía entre sus principales beneficios, permitir despachar energía eólica y solar a los grandes centros de consumo, como Santiago.
Según el presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, 'si bien suena curioso, es una buena noticia que la línea esté siendo utilizada a su máxima capacidad, porque con eso estamos pudiendo transferir toda la energía renovable que no tenía colocación en el norte hacia la zona central. Eso se ha ido juntando con que en esta época ya empieza a subir la radiación', sostuvo.
Olmedo agregó que en los próximos meses entrarán tres nuevos proyectos en operación – Cerro Dominador de 100 MW, Parque Eólico Sarco de 170 MW y Huatacondo de 90 MW-. 'La buena noticia es que vamos seguir ocupando esta línea full capacidad, probablemente más horas, porque estos copamientos se están dando en forma puntual, es decir, en las horas de mayor sol. Este uso máximo va a tender a aumentar con la entrada de estas plantas, por lo que será menos intermitente el uso máximo', dijo el ejecutivo.
FUTURAS LÍNEAS.
El plan para descarbonizar la matriz es uno de los mayores desafíos del gobierno y, para eso, se necesita la entrada de proyectos de generación y nuevas líneas de transmisión. Ante esto, la Comisión Nacional de Energía (CNE), está trabajando para licitar nuevas obras y ampliaciones (de transmisión). Entre estas, la que más destaca es la HVDC, primera línea con corriente continua y que implica una inversión de US$1.300 millones. El proyecto ya tiene sus etapas de estudio cumplidas y en septiembre se publicará su decreto.
Posteriormente comienza el Estudio de Franja, que es una nueva metodología, cuyo objetivo tiene el desarrollar una evaluación ambiental estratégica, con el fin de dar más certeza a los inversionistas de que la franja que se define le da mayor viabilidad al proyecto. 'Este instrumento del Estudio de Franja es potente en mitigar esa conflictividad, porque se va a poder relacionar de forma anticipada con las comunidades, va a haber instancias de diálogo en que en forma consensuada se va a poder ir trabajando el trazado. Se reduce sustancialmente la conflictividad y eso en definitiva lleva a que los plazos de desarrollo sean oportunos', sostuvo Olmedo.
- 'Estamos pudiendo transferir toda la energía renovable que no tenía colocación en el norte hacia la zona central'. JUAN CARLOS OLMEDO Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico
- Línea HVDC El proyecto estaría operando en 2030 y tiene una capacidad de hasta 4.000 MW para transmitir.
- El Coordinador Eléctrico está participando de diversos road shows para atraer inversión en transmisión, específicamente para la línea HVDC.
- CIFRAS
1.700 MW es la capacidad máxima que permite transmitir la línea Cardones-Polpaico.
US$1.300 mills. es la inversión que implica la línea de transmisión de corriente continua, más conocida como HVDC.
360 MW de centrales renovables entrarán en operación en los próximos meses. Con esto, habrá más horas de copamiento.
- Las claves
1. Cardones-Polpaico siendo utilizada en su máxima capacidad
La puesta en marcha de Cardones- Polpaico ha traído diversos beneficios. Entre estos, que no se pierda energía renovable del norte y que está copada, es decir, que en algunas horas del día opera con su máxima capacidad.
2. Necesidad de nuevas líneas de tranmisión
El plan de salida de las centrales a carbón implica la entrada de nuevos proyectos, por lo que se necesita más capacidad en líneas de transmisión que entreguen esa energía.
3. El proyecto de la megalínea HVDC está avanzando
La obra más grande que está trabajando las entidades técnicas es la línea de corriente continua HVDC. Esta ya tiene sus etapas de estudio completadas y el decreto que avala su desarrollo se publica en septiembre.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia