En momentos en que en Chile está comenzando la discusión de la Ley de Portabilidad Eléctrica, la experiencia australiana podría ser un referente. Hoy, este país destaca porque su sistema posee más competencia, mejor servicio y clientes más informados.
[Fuente: El Mercurio]
El sector eléctrico de nuestro país está ad portas de experimentar importantes cambios. En los primeros días de septiembre ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica —que crea la figura del comercializador como nuevo agente del mercado—, y que constituye uno de los tres ejes de la Ley Larga de Distribución, iniciativa que representa una oportunidad para mejorar algunos aspectos del modelo actual.
'La experiencia australiana puede significar un real aporte respecto de las lecciones aprendidas en materia de modernización de la distribución eléctrica', destaca Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile, quien comenta además que su compañía quiere contribuir y potenciar la discusión que se está dando en nuestro país sobre el modelo del sector eléctrico como tal.
Conceptualmente los sistemas eléctricos australiano y chileno son muy parecidos: Existe un pool donde todos los generadores son coordinados para satisfacer la demanda del sistema, inyectando su producción de energía eléctrica; en este mercado mayorista están los generadores a quienes se les paga por la energía inyectada a este pool; y los comercializadores quienes pagan por la energía que retiran desde ahí para sus clientes.
La gran diferencia del modelo australiano respecto del chileno, en la actualidad y para el cliente final, radica en que todos los clientes son libres de negociar sus contratos con un comercializador, sean grandes empresas o industrias o clientes residenciales. 'También es importante comentar que las ofertas de los comercializadores a los clientes son muy variadas y tratan de ajustarse a las necesidades de cada uno de ellos, incorporando servicios que pueden ir más allá de la sola energía eléctrica', indica.
Pacific Hydro es una empresa proveedora de soluciones de energía limpia a nivel global. Presente en Chile desde 2002, fue pionera en establecerse como una compañía con activos 100% renovables y opera varias centrales hidroeléctricas de pasada. En 2016, fue adquirida por la firma china State Power Investment Corporation (SPIC), con la que puso en funcionamiento en 2018 su primer parque eólico en nuestro país.
La introducción de la innovación y nuevas tecnologías son algunas de sus características. 'Al ser una compañía cuyo controlador tiene presencia en más de 40 países, hemos podido incorporar las mejores prácticas no solo desde Australia, sino que también las tendencias a nivel mundial en el desarrollo y la operación de nuestros proyectos, lo que nos alienta a continuar trabajando en esa senda durante los próximos años', agrega.
Mercado chileno
Aunque valora que se estén discutiendo temas como el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica y en el ámbito de la generación, la flexibilidad del sistema eléctrico —cómo mantener la seguridad del sistema dada la nueva matriz de tecnología de generación de electricidad—, además de los avances en la descarbonización de la matriz, Valentino cree que es clave discutir mejoras y cambios al actual mercado eléctrico chileno, ya que está en funcionamiento desde hace varias décadas.
'La innovación en nuestro sistema está en las distintas conversaciones comentadas anteriormente; la flexibilidad antes abordada es una fuente muy importante de señales para incorporar al sistema eléctrico nuevas tecnologías de manera masiva, como baterías, hidrógeno, capacidades de regulación en proyectos de generación renovable, etc. En el caso de la portabilidad eléctrica se introduce una nueva figura al mercado, el comercializador', dice.
A su juicio, varios aspectos del modelo eléctrico chileno se pueden mejorar con la portabilidad eléctrica. Por ejemplo, Pacific Hydro Australia opera desde hace años con el actual modelo en ese país y puede colaborar con la experiencia y el conocimiento para impulsar una transformación de ese tipo en Chile. 'Dentro de los beneficios que contempla este modelo, está el introducir mayor competencia, por lo que los clientes podrían optar a una mejor y más amplia variedad de servicios', indica.
Por otro lado, añade, que en nuestro país es necesario reforzar la educación en el consumo de electricidad para que los clientes optimicen su consumo de energía acorde a sus necesidades. 'Sería el primer paso para futuros usos de otros componentes energéticos como paneles solares domiciliarios, baterías, heating/cooling, manejo centralizado de diversos recursos energéticos —ciudad inteligente—, entre otros'.
Beneficios concretos
En el 2011 Australia promulgó la portabilidad eléctrica —conocida como comercialización—, lo que dio dinamismo al mercado. Ximena López, gerenta general de la Cámara Chilena Australiana de Comercio (Auscham), señala que dentro de los beneficios que contempló este modelo estuvo el introducir, además de mayor competencia, la posibilidad de otorgar información a los clientes, por lo que pueden optar a mejores servicios de manera global, no solo precios competitivos.
Actualmente, Australia cuenta con aproximadamente 35 comercializadoras que tienen planes y servicios adaptados a los diferentes tipos de clientes que existen y a sus consumos, incluyendo oferta de paneles fotovoltaicos para domicilios. 'Los cambios que se introdujeron en Chile en el mercado de telecomunicaciones que comenzó con el concepto de multicarrier y la posibilidad de elegir, hoy —todo ese desarrollo— derivó a un mercado competitivo y con una amplia oferta para los clientes; con la portabilidad eléctrica se pudiera esperar un desarrollo similar', precisa.
Para Trinidad Castro, directora ejecutiva de World Energy Council Chile —red internacional de 90 países unidos por un propósito común de promover un sistema energético sustentable centrado en las personas y mayor bienestar—, Australia es un país ejemplar en el compromiso de reducción de emisiones de carbono, a través de la promoción y el uso de las energías renovables, impulsado por su modelo público-privado en términos de generación, transmisión, distribución y comercialización de esta.
'Es, además, un ejemplo concreto y práctico donde encontrar soluciones a nuestros propios desafíos en estas materias. Sin lugar a dudas, observar y replicar estratégicas exitosas nos ayudan a lograr nuestros objetivos y compromisos de manera más eficaz y oportuna adaptándolas a nuestra realidad local. En este sentido, WEC es una excelente plataforma donde podemos compartir diversas experiencias locales y regionales exitosas a través de buenas prácticas vinculadas a nuestro sector y todos los actores que la involucran', afirma.
'Hemos participado en conversaciones con diversos actores del sector eléctrico que apuntan a buscar la forma en que tecnologías innovadoras de uso más habitual en otros lugares tengan espacio en nuestro sistema'.
Nuevas innovaciones para Chile
Renzo Valentino destaca que SPIC tiene la mirada puesta en Chile y cómo puede incorporar las mejores iniciativas e implementarlas en nuestro país. A modo de ejemplo, al inicio de 2020, su controlador en China presentó el primer bus de hidrógeno impulsado con 'fuel cells', lo que constituye un gran salto en materia de transporte sustentable. También cuenta con tecnologías propias de camiones eléctricos que está presentando al mercado local.
'En concreto, tenemos en evaluación un proyecto piloto de calefacción y/o enfriamiento —aire acondicionado— distrital y esperamos iniciar pronto el estudio de un proyecto piloto de hidrógeno. Con ello buscamos fortalecer nuestro compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, con la búsqueda de soluciones energéticas amigables con el entorno y, a su vez, entregar valor a la comunidad para continuar aportando en la transición hacia una matriz de generación más limpia', comenta.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia