Karin Niklander, gerente de Comunicaciones de AES Andes (Chile y Argentina), fue electa para presidir el Capítulo Chile del World Energy Council (Consejo Mundial de la Energía).
[Fuente: El Observador]
La periodista de la Universidad Viña del Mar Karin Niklander posee 13 años en la compañía AES Andes y cuenta con una maestría en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene 25 años de experiencia profesional en los sectores público, privado y también en la academia. En su haber, Niklander ha sido consejera del Directorio de WEC e integrante del comité de selección y comité consultivo de Women in Energy WEC Chile. Cabe señalar que, por segunda vez en sus ocho años de vida, el Capítulo Chile será encabezado por una mujer de la industria.
- ¿Qué significa para usted el reciente nombramiento como presidenta del Consejo Mundial de la Energía, Capítulo Chile? 'Es un gran orgullo ser presidenta de WEC-Chile. Más aún, por haber sido electa con la mayoría absoluta de los votos de las empresas y entidades que son socias de WEC-Chile.
Es un gran reconocimiento de mis pares en el directorio, el que valoro profundamente. Además, da cuenta de la evolución que está viviendo esta industria que ha sido tradicionalmente masculina'.
- ¿Cuáles son las metas que se ha cifrado para el periodo en que liderará la organización? 'Indudablemente, WEC- Chile sigue un lineamiento definido por su matriz, WEC, que establece una estrategia a partir de una mirada global, pero apalancada en las herramientas de acción locales que tenemos, como lo son nuestros programas de impacto.
Como capítulo chileno creemos que es fundamental profundizar nuestra acción posicionando a nuestro país como una nación relevante y ejemplar en el proceso de transición energética regional y mundial. Para esto, esperamos llevar una comitiva importante al Congreso Mundial de la Energía que se desarrollará el próximo año en Rotterdam, donde podamos compartir y mostrar los avances y desafíos energéticos en nuestro país. Junto con lo anterior, tengo especial interés en ampliar y profundizar nuestra acción en las regiones de Chile, para poder relevar, compartir y conocer las mejores prácticas para poder abordar los desafíos de nuestro sector'.
- ¿En qué estado se encuentra Chile hoy, con respecto a la transición energética sostenible? 'Chile es un ejemplo a nivel mundial en materia de transición energética sostenible. Empresas generadoras firmaron el año 2019 un acuerdo voluntario de descarbonización con el Estado, el que se ha ido cumpliendo cabalmente. En este proceso, sin lugar a dudas, ha estado presente no solo la seguridad del sistema energético nacional, sino también la incorporación de cientos de MW renovales y ha tenido como foco principal a las personas. Humanizar los impactos de los avances energéticos es una tarea de todos y es parte esencial para lograr una transición energética sostenible'.
- ¿Qué valor le otorga a la colaboración pública y privada en la aceleración de esta transición energética? 'La colaboración pública- privada es esencial en el proceso de transición energética y en el país tenemos ejemplos exitosos al respecto. Hace poco menos de 20 años, el Gobierno de la época y privados tomaron la decisión de enfrentar en conjunto la problemática de la falta de gas en el país y decidieron construir los terminales de regasificación de Quintero y Mejillones, los que fueron fundamentales para enfrentar la posterior crisis del gas que vivió el país. Creo esencial sumar a esta colaboración a la academia, la que, sin lugar a dudas, tiene mucho que aportar en este proceso'.
- ¿Cómo se prestigia y qué relevancia toma AES Andes con su designación? 'Esta posición representa una gran oportunidad para dar a conocer todo lo que AES Andes está haciendo en materia de transición energética. WEC no solo tiene presencia en Chile, si no en más de 80 países. Es una gran plataforma de diálogo en la que está representado el sector público, privado y la academia. Mi presencia en la mesa directiva de WEC me permitirá generar nuevas oportunidades para visibilizar los avances de la estrategia Greentegra de AES Andes y de todas las innovaciones que estamos implementando para acelerar el futuro de l a energía juntos'.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia