En el marco del cierre de Bocamina II, el líder de la italiana adelanta los desafíos de la empresa y crítica que hoy no se les reconocen adecuadamente las inversiones a las compañías para mejorar la calidad de servicio.
[Fuente: El Mercurio]
En marzo de este año, Fabrizio Barderi asumió como gerente general de Enel Chile. El ejecutivo acumula más de 20 años en el grupo, habiendo pasado por Enel Américas y Enel Generación, entre otras firmas. Apenas asumió, Barderi tuvo que enfrentar 'la tormenta perfecta', con retrasos en proyectos y con una delicada situación para el sistema eléctrico producto de la escasez hídrica. 'Estamos viendo la luz al final del túnel, porque teníamos un retraso importante con las plantas renovables; tenemos un plan gigante de inversión, con 13 plantas y más de 1.000 MW al mismo tiempo. Se necesitó postergar el cierre de Bocamina, pero ya la estamos sacando, es una señal que efectivamente el sistema lo puede aguantar. Ya tenemos varias plantas con full producción, con dos que están en operación comercial y vamos a tener, de acá a fin de año, más de 500 MW conectados al sistema', adelanta Barderi.
—¿Qué explica el retraso en la entrada de los proyectos? 'Un conjunto de factores, estamos acostumbrados como grupo y hemos construido más de 1.000 MW, y hasta ahora eran solo algunos meses de atraso, ahora fue más de un año. Hay varios contratistas extranjeros que no pudieron entrar con el cierre de fronteras, generando una alta competencia incluso con otros sectores por mano de obra calificada. Después hubo y todavía hay problemas logísticos, y además, los proveedores también han sufrido problemas de producción, a lo que hay que agregar la lentitud del proceso de permisos que necesitamos. El caso más emblemático es el relacionado con la supervisión del Consejo de Monumentos Nacionales, que nos está impactando por la lentitud en la obtención de permisos de proyectos'.
—¿Qué le parecen las medidas que anunció el Gobierno? 'Recién se lanzó la agenda, hemos destacado cuáles son los problemas que estamos teniendo y hemos hablado con varios ministros, destacando las dificultades en una óptica de ayudar para que se desarrolle todo el potencial de inversiones que hay. Chile necesita urgentemente mejorar la situación económica y además, para acelerar la transición energética justa, que es un eje estratégico importante para este gobierno y la lucha del cambio climático se ve cada día más urgente'.
—¿Les preocupa la situación por la que atraviesa el país? 'Como Enel, siempre hemos confiado en Chile, pese a la situación difícil de los últimos años, de la incertidumbre, siempre hemos tenido fe en que una de las fuerzas que vemos es la institucionalidad (...). Lo importante en Chile es que efectivamente se den las cosas necesarias para que se cumpla la transición energética, y se acompañe de un proceso de electrificación, para lo que no hay que olvidar la distribución, porque al final, una mayor electrificación necesita redes más robustas y resilientes. El cambio climático también pone bajo un mayor estrés nuestras redes. Espero que el ministro lo tenga claro, porque se ha pronunciado el Gobierno respecto a que se necesita una reforma, hace 40 años que no se moderniza'.
—¿Están las condiciones que reconozcan las inversiones que se necesitan en este segmento? 'No exactamente. No con un proceso claro y transparente. La normativa actual no impulsa con los justos incentivos para modernizar y digitalizar la red, habría que repensar completamente la lógica de la regulación chilena, que considera una empresa modelo y que es bastante rara, porque Chile tiene regulación avanzada en muchos ámbitos, por eso me llama mucho la atención que en esto se ha quedado con algo de 40 años y que no se aplica en casi ninguna parte del mundo. Entiendo que el Gobierno lo tiene claro, y espero que lo pueda poner como prioridad en su agenda, porque creo que la reforma a la distribución es algo que se necesita para acompañar la transición y efectivamente tener una mejor calidad de servicio es un factor habilitante para la electrificación de los consumos'.
—¿Cómo han visto el proceso de valorización de activos que está en trámite? 'Hemos preferido esperar y no poner en Contraloría el trabajo del consultor, pese a que tenemos muchas dudas, hay que dejar a la CNE hacer su trabajo y evaluar el informe final donde se hacen responsables y esperamos que se puedan recoger la gran mayoría de nuestras observaciones, porque pensamos son muy razonables para reconocer las inversiones que se han hecho para mejorar la calidad de servicio'.
—¿Reconocer estas inversiones significaría un alza en las cuentas de la luz? 'Sí y no. Se pone mucha atención en las cuentas de la luz y no sé por qué. Luego de que se elaboró el PEC1 —que básicamente era una intervención ex post de una licitación regulada, que impactaba negativamente los resultados de las empresas— en tres años prácticamente la tarifa no ha subido y la bencina ha subido el doble en el mismo período, y el gas está bastante más caro'. 'No creo que se necesite subir la cuenta al cliente final; si se hacen las cosas bien, la fuente primaria de energía es más barata'.
Eléctrica ve que el hidrógeno verde aún no es competitivo
—¿Qué harán en los terrenos de las termoeléctricas que han cerrado? 'Tenemos la experiencia en Italia, donde hemos cerrado más de 10 mil MW en plantas antiguas; es un proceso largo y hay varias opciones, estamos evaluando qué hacer en Bocamina, no vamos a desaparecer y vamos a intentar darle una nueva vida a ese sitio, claramente no con generación térmica, pero hay alternativas, incluso se puede fraccionar en distintas cosas. Un ejemplo simple es el tema del hidrógeno verde; Bocamina puede ser un buen sitio donde hacer algo de esta naturaleza'.
—¿Qué futuro le ven al desarrollo del hidrógeno verde? 'En Chile tenemos varias actividades en las que hemos sido pioneros, hoy lo estamos siendo con el proyecto que tenemos en Magallanes, que es una planta piloto, donde junto a otros actores, queremos ver a qué nivel de madurez está la tecnología. Ahora, todavía no está listo en términos de costo para ser competitivo; se necesita un desarrollo importante en tecnología, sobre todo, en la electrolización, para que esto sea competitivo en el futuro, no siempre toda tecnología nueva resulta'. 'Como desarrollo, lo estamos viendo como un potencial importante, pero todavía no es una tecnología que económicamente sea viable para inversiones de gran escala, aunque tenemos claro lo que ha pasado con la tecnología solar y eólica. Yo creo que se necesitan tres a cuatro años para entender hacia dónde vamos'.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia